
En este breve artículo vamos a hablar de Charles Henry Dow, reconocido por la gran mayoría de autores como el padre de análisis técnico. Debido a que Japón fue el primer sitio en el que se han encontrado reglas de mercado basadas en el Análisis Técnico, muchos historiadores han sugerido que el Análisis Técnico comenzó a desarrollarse en el mercado del arroz de dicho país. Sin embargo, resulta extraño que no se hubiera empleado ya en los desarrollados mercados de la Europa medieval. Obviando este pequeño detalle, encontramos su nacimiento en Japón, en el siglo XVIII. Otros autores se centran exclusivamente en el mundo occidental y, desde esta perspectiva, el nacimiento del análisis técnico viene de la mano de Charles Henry Dow (1851 – 1902), considerado por todos como el padre de esta disciplina. Una de sus más brillantes aportaciones fue la introducción de índices (medias) de valores como forma de medir el mercado de forma global. ¿Qué sería de los traders e inversores en la actualidad sin los índices de renta variable más conocidos como el S&P 500 o el DJIA? Esta gran aportación se la debemos a Charles Henry Dow (Figura 1-1).
Charles Dow, de profesión periodista, vivió en Springfield y se especializó en información financiera. En 1882 se asoció con Edward Jones y Charles Bergstresser para formar la Dow Jones & Company. Las oficinas de la nueva empresa se encontraban al lado de la Bolsa de Nueva York, conocida por el acrónimo NYSE (New York Stock Exchange) y dicha compañía realizaba un boletín financiero escrito a mano y con periodicidad diaria que distribuían entre sus clientes, que se encontraban localizados en los alrededores de Wall Street. En 1884, Dow publicó su primera versión de un índice de acciones. Se trataba de un índice ponderado por precios (price-weighted average). Simplemente sumaba los precios de los valores y dividía el resultado por el número total de valores. El índice incluía un total de 11 valores (9 de ferrocarriles y 2 industriales. Otros autores, sin embargo, consideran que el índice estaba compuesto por 12 valores, la bibliografía al respecto es un poco confusa, aunque a efectos del examen considero irrelevante si el número inicial era 11 ó 12. Piense en los índices actuales que incluyen una gran cantidad de valores (S&P-500 o Russell‑2000). Lo fundamental es el importante sesgo hacia los valores de ferrocarriles. Sin duda, las empresas más importantes de la época en la que vivió Charles Dow. El ferrocarril fue una auténtica revolución, similar a lo que hoy sería la sociedad de la información (internet).
En 1897, comenzó a publicar dos índices, uno centrado en la industria (DJIA) y otro en las compañías de ferrocarriles (DJRA). Este último comenzó con 20 valores. En 1929 todas las acciones de compañías del sector utilities (empresas que mantienen y explotan infraestructuras de servicios públicos como el gas, agua, electricidad, o telecomunicaciones) se segregaron del Dow Jones de Industriales y un nuevo índice (DJUA) comenzó a rodar con un total de 20 valores. En 1938 su número se redujo a 15. Las 20 compañías de ferrocarriles (ahora transportes), las 30 industriales y las 15 utilities conforman lo que hoy en día conocemos como el Dow-Jones Stock Composite. A efectos de nuestro propósito de breve introducción histórica, lo importante es que Dow sólo prestó interés a las medias de ferrocarriles e industriales para el desarrollo de su teoría

- Dow Jones Industrial Average (DJIA).
Con 11 valores, el índice apareció en el Wall Street Journal en 1897. De las 11 compañías, solo General Electric continúa en el índice. En 1916, el índice se expandió a 20 valores y en 1928 creció hasta los 30 valores con los que cuenta en la actualidad.
- Dow Jones Railroad Average (DJRA).
En sus inicios se componía de 20 empresas de ferrocarriles, evolucionando hasta el moderno índice de transportes que hoy conocemos, el Dow Jones Transportation Average (DJTA).
Estos dos índices (DJIA y DJRA) junto con la teoría de Dow constituyen la base teórica del análisis técnico y la Dow Jones & Company fue la primera empresa que difundió precios de cotizaciones en los Estados Unidos. Recuerde que la publicación de cotizaciones de forma recurrente constituye la gasolina que necesitamos para desarrollar el análisis técnico. Es la base de nuestro trabajo como analistas técnicos. Analizando las cotizaciones, inversores y traders intentan descifrar la tendencia con el objeto de participar en los mercados y obtener una plusvalía. La publicación de estas cotizaciones permitió a la legión de seguidores de Dow: William Peter Hamilton, S.A. Nelson, Robert Rhea o Richard D. Wyckoff dedicarse de lleno al estudio de los movimientos de los precios.
William Peter Hamilton introdujo todas las ideas de Dow en su obra, The Stock Market Barometer, publicada en 1922. Esta obra fue muy importante al agrupar todos los editoriales de Charles Dow y hacer así más sencillo su estudio. El coronel Leonard P. Ayers creó la compañía Standard Statistics, que en 1941 se fusionó con otra empresa cuyo dueño era Henry Poor, la nueva empresa resultante de esta fusión recibió el nombre de Standard and Poor’s.