
En este breve artículo vamos a hablar de dos conceptos fundamentales para el análisis técnico. En primer lugar, la distinción entre análisis técnico chartista y análisis técnico basado en indicadores y osciladores. En segundo lugar, explicaremos brevemente los tres fundamentos o axiomas sobre los que se asienta el análisis técnico.
Aquellas personas que aplican el enfoque técnico reciben diferentes nombres, tales como analista técnico, chartista, analista de mercado o analista visual. Hasta la década de los noventa, todas estas denominaciones significaban lo mismo. Sin embargo, con la creciente especialización de la actividad ha surgido la necesidad de hacer unas distinciones más exactas y definir los términos de forma más cuidadosa. Debido a que todos los análisis técnicos antes de la mencionada década se basaron en el uso de gráficos, los términos “chartista” y “técnico” significaban lo mismo. John Murphy establece la siguiente segmentación dentro del análisis técnico, aunque existe un elevado nivel de solapamiento entre ambas categorías y la mayoría de analistas técnicos combina ambas áreas en un cierto grado.
- Chartismo
Se basa en el análisis de las gráficas de cotizaciones y el dibujo de líneas sobre las mismas. Es subjetivo, difícil de sistematizar y, por lo tanto, debemos contar con una elevada disciplina para su aprovechamiento. Por ejemplo, todos los capítulos de la obra de Edwards y Magee están dedicados al chartismo (recuerde que la obra data de mediados del siglo XX). El chartismo es el responsable de que consideremos al análisis técnico más como un arte que como una ciencia.
- Análisis técnico estadístico o cuantitativo.
Se basa en datos cuantitativos, principalmente en indicadores y osciladores. Es completamente objetivo por lo que se puede sistematizar y los resultados obtenidos serán más robustos que los arrojados por el chartismo. Estos sistemas o modelos, se pueden programar en plataformas técnicas como Visual Chart o TradeStation y generar así señales de compra y venta.
Estos sistemas abarcan un amplio rango de complejidad, desde los más básicos hasta los más elaborados, pero la intención de todos ellos es reducir o eliminar completamente el elemento humano subjetivo de la operativa, para hacerla más científica (dentro de lo posible) y menos artística.
Podríamos, por lo tanto, decir que todos los chartistas son analistas técnicos, pero no todos los analistas técnicos son chartistas. También que todos los analistas técnicos estadísticos son analistas técnicos, pero no todos los analistas técnicos son analistas técnicos estadísticos.
Axiomas fundamentales del análisis técnico: fundamento lógico.
- Los movimientos del mercado lo descuentan todo.
La frase “los movimientos del mercado lo descuentan todo” probablemente sea la piedra angular del análisis técnico. A no ser que se entienda y acepte el significado completo de esta primera premisa, nada de lo que sigue tendrá sentido. El técnico cree que cualquier cosa que posiblemente pueda afectar al precio – por razones fundamentales, políticas, psicológicas u otras – se refleja realmente en el precio de ese mercado. Se concluye, entonces, que todo lo que hace falta es un estudio de los movimientos de los precios.
Lo que el análisis técnico está diciendo, en realidad, es que los movimientos del precio deberían reflejar los cambios de la oferta y la demanda. Si la demanda supera la oferta, los precios deberían subir. Si la oferta supera la demanda, los precios deberían bajar. Dicho de otra manera, si los fundamentales son buenos, el precio debería subir y viceversa, por lo que podríamos convenir que lo que hace el técnico es estudiar los fundamentales de forma indirecta.
El enfoque técnico puede parecer exageradamente sencillo en sus conclusiones. Sin embargo, la lógica que subyace dentro de esta premisa cobra más fuerza a medida que uno adquiere más experiencia en el mercado. La conclusión lógica es que si todo lo que afecta al precio queda reflejado definitivamente en dicho precio, entonces lo único que hace falta es estudiar ese precio de mercado o cotización. El chartista sabe que hay razones por las que los precios suben o bajan, pero no cree que sea necesario conocer esas razones para realizar su análisis.
- Los precios se mueven en tendencias.
El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico. El único propósito de la representación gráfica de los movimientos de precios de un mercado es identificar tendencias que están en las primeras etapas de su desarrollo, con el fin de que las transacciones vayan en la dirección de dichas tendencias. Hay un corolario a la premisa de que los precios se mueven por tendencias: ante una tendencia es más probable un movimiento de continuación que un movimiento de reversión. Este corolario es una adaptación de la primera ley de Newton.
- La historia se repite.
Una gran parte del análisis técnico se basa en la psicología humana. Los patrones gráficos, por ejemplo, que se han identificado y clasificado en categorías en los últimos cien años, reflejan ciertas imágenes que aparecen en los gráficos de precios. Son imágenes que revelan la psicología alcista o bajista del mercado, y dado que estos patrones han funcionado bien en el pasado, se asume que seguirán funcionando bien en el futuro. Están basados en el estudio de la psicología humana, que tiene tendencia a no cambiar.