
Los gráficos son las herramientas de trabajo de los analistas técnicos, tanto de los técnicos estadísticos como de los chartistas, aunque son más utilizados por los chartistas. Los gráficos aparecen mediante una gran variedad de formas y estilos como medio de representación gráfica de los acontecimientos que se suceden en los mercados financieros. Para los analistas técnicos representan todo lo necesario para tomar decisiones de compra y de venta sobre los diferentes activos. El chartismo es la disciplina que utiliza exclusivamente los gráficos y es constantemente acusado de un gran problema de discrecionalidad. No les falta razón a sus detractores ya que el reconocimiento de patrones y el reconocimiento de tendencias mediante la observación de los gráficos es un enfoque eminentemente subjetivo y los resultados obtenidos dependerán de la habilidad y experiencia del analista. En su obra, Technical Analysis, Jack Schwager (1996) señala algunas de las ventajas que nos aportan los gráficos:
- Los gráficos nos ofrecen una rápida visión de la historia del activo.
- Un vistazo al gráfico del activo nos aporta una importante noción sobre la volatilidad del valor, muy importante desde la perspectiva de la gestión del riesgo.
- Los gráficos pueden ser también una poderosa herramienta para los analistas fundamentales. Los gráficos de largo plazo le permiten al analista identificar los periodos de grandes movimientos y esta información puede ser utilizada para construir un modelo de conducta de los precios.
- Para aquellos inversores que basan sus decisiones en el análisis fundamental, los gráficos son una excelente herramienta para determinar el timing de las compraventas.
- Los gráficos se pueden emplear como una herramienta de gestión del riesgo al servir como método de determinación de los stops de pérdidas (stop loss).
- Los gráficos reflejan la conducta de los participantes en el mercado y están sujetos a patrones repetitivos.
- Una buena comprensión de los movimientos de un gráfico es un entrenamiento esencial para el desarrollo de sistemas de trading robustos.
Un importante hecho a destacar en este punto es la elaboración manual de los gráficos que se hacía en los años de Edwards y Magee. La falta de tecnología era un gran inconveniente y la única ventaja que podemos encontrar en el desarrollo manual de los gráficos reside en el “feeling” que el analista desarrolla al tener que dibujar barra a barra el gráfico. Otra importante diferencia está en que Edwards y Magee no consideraban relevante el precio de apertura. Actualmente, todos los gráficos los incluyen, incluso algunos formatos como las velas japonesas no se podrían desarrollar sin los precios de apertura.
¿Qué es la cinta de cotizaciones (ticker tape)?
Antes de comenzar a describir los diferentes tipos de gráficos (las cuatro categorías predominantes son: línea, barras, candlestick y punto y figura), vamos a establecer algunas definiciones. ¿Qué es el “ticker tape” o cinta de cotizaciones? Como podemos ver en la figura 1, se trataba de una cinta sobre la que se iban representando los diferentes precios durante la sesión bursátil. Fue inventado y patentado por Thomas Edison en 1869, tras el descubrimiento del telégrafo. La información de los precios de un activo se genera en el mercado o plaza donde cotiza dicho activo y de ahí las empresas que se dedican a la venta de datos (data vendors) los distribuyen a sus clientes. Por ejemplo, aplicaciones como Visual Chart o TradeStation, compran los datos a los diferentes mercados y luego se los revenden a sus clientes a cambio de unas cuotas mensuales

Un “tick” es cualquier movimiento, alcista, bajista o lateral, en el precio de un activo financiero. Un tick no es más que una operación de intercambio entre comprador y vendedor. En los inicios de los mercados, la información de cada uno de estos ticks se representaba en la máquina denominada ticker tape.
La tecnología desde aquellos años ha mejorado constantemente, dando acceso a una mejor y más rápida información. En el año 1996 se comenzó a distribuir datos intradiarios en tiempo real, sin duda un gran avance y la denominación de ticker tape dejó de emplearse. En el momento actual existen infinidad de paquetes informáticos que ofrecen la posibilidad de graficar las series temporales de precios. Los datos y los gráficos se ofrecen según el formato que se muestra en la figura 2. La primera columna representa la fecha, y de forma sucesiva se muestran los precios de apertura, máximo, mínimo, cierre y el volumen. En la figura podemos ver diez días de cotizaciones de la compañía norteamericana Amazon. Si nos fijamos en los datos, ¿podríamos de forma rápida saber si la tendencia en esos diez días ha sido alcista o bajista? Evidentemente no, la información así mostrada no es muy intuitiva. Sin embargo, si nos fijamos en la parte izquierda de la representación, donde los mismos datos se representan mediante un gráfico de barras, la cosa ahora cambia y esta es la gran ventaja de poder mostrar gráficas de cotizaciones. No olvide el refrán, una imagen vale más que mil palabras.

Para poder construir un buen gráfico de cotizaciones, necesitamos contar con datos de calidad, necesitamos contar con datos limpios y filtrados. Durante el devenir de cualquier día de cotizaciones, pueden aparecer muchos errores en los datos, estos datos erróneos se denominan bad ticks y son una de las principales pesadillas del analista técnico, si además trabajamos con sistemas de trading la importancia de contar con datos de calidad se multiplica. Es importante destacar que el proceso de filtrado y limpieza requiere tecnología y tiempo por lo que su coste es elevado y, además, cuanto más a corto plazo sea nuestra operativa más importante será contar con buenos datos. Esto es, para el daytrader, la calidad y rapidez de los datos es más importante que para el position trader.