
Gráficos de Línea
Antes de lanzarnos con la explicación de esta forma de graficación, vamos a comenzar con una pequeña reseña de la evolución de los gráficos. En los inicios de los mercados sólo se ofrecía una cotización por día en cada activo. Los gráficos eran extremadamente simples ya que se trataba de una línea que unía los precios antes mencionados. Esta graficación de los precios de cierre recibió el nombre de gráfico de línea. En Japón se denominaban gráficos “Tome” debido a que el término “Tomene” significa cierre y estos gráficos se construyen con el precio de cierre. Como dato curioso a destacar, los gráficos en Japón se desarrollaban de derecha a izquierda, a diferencia de la graficación que utilizamos hoy en día en la que las series temporales se desarrollan de izquierda a derecha.
A continuación, cuando el número de operaciones o trades se incrementaba notablemente, los gráficos comenzaron a mostrar una barra flotante vertical que conectaba el máximo y el mínimo de la sesión. Estos gráficos recibieron el nombre de Pole charts o gráficos de Poste. Tras esta innovación, el siguiente paso consistió en unir los Pole charts con los gráficos de línea y resultó en los gráficos que hoy conocemos como gráficos de barra, pero excluyendo el precio de apertura. Este formato se puede ver en muchos libros antiguos de análisis técnico. Por ejemplo, en la obra de Edwards y Magee sólo se muestra una muesca en las barras, este es el precio de cierre, aunque se muestre a la izquierda en lugar de en su posición habitual (en la derecha). Además, Edwards y Magee consideraban que el precio de apertura no tenía ninguna utilidad para el analista técnico.
Tras esto, el siguiente paso fueron los gráficos de barras tal como hoy los conocemos, y después los gráficos candlestick o de velas japonesas llegaron a occidente y con ellos algunas de sus variantes como el CandleVolume o el EquiVolume. Qué gráfico es más importante es algo que cada trader o inversor debe decidir. Charles Kirkpatrick considera que los gráficos de barras, candlestick y de línea son los preferidos, seguidos por el Punto y Figura.
Los gráficos de línea, que son los que nos ocupan en este apartado son los más simples de todos, nos ofrecen información sobre dos variables, el tiempo y el precio, y son útiles para el estudio de gráficos a largo plazo. También son muy utilizados cuando diferentes variables se quieren representar sobre el mismo gráfico y cuando se quiere representar un gráfico de fuerza relativa (una acción comparada con su índice de referencia). Los periodistas, a menudo usan gráficos de línea para ofrecer al lector un rápido vistazo de las variables que se quieren mostrar. Se pueden emplear bajo cualquier espacio temporal de trabajo.
La figura que se muestra a continuación contiene un gráfico de línea diario creado con MetaStock. Incluye sólo los precios de cierre. Las siguientes representaciones se han basado en los mismos datos para poder establecer comparaciones visuales.

Gráficos de barras
A pesar de que los gráficos de línea muestran información de los precios en cada uno de los intervalos de tiempo analizados, un gráfico de barras nos aporta más información. En su versión más simple nos muestra el máximo, el mínimo y el cierre. Cada barra es la representación de un conjunto de ticks. Por ejemplo, en una barra de 5min, la barra registrará todos los ticks que ocurren dentro de esos 5 minutos.
Al igual que con los gráficos de línea, el precio se representa en el eje vertical (ordenadas) y el tiempo en el eje horizontal (abscisas). La parte más alta de las barras representa el máximo, la parte más baja el mínimo, una pequeña muesca a la derecha de la barra muestra el precio de cierre y una pequeña muesca a la izquierda de la barra muestra el precio de apertura. Denominamos rango de la barra a la diferencia entre el máximo y el mínimo, esto es, a la longitud de la barra. Cuando hablamos de rango diario de precios nos referimos a la distancia recorrida por los precios durante la sesión diaria. Se trata, según John Murphy, de la representación gráfica más extendida.

Gráficos de velas japonesas (candlestick)
Los gráficos candlestick se desarrollaron en Japón. Se trata de una metodología de graficación que se comenzó a utilizar a mediados del siglo XVII para operar en el mercado de futuros sobre el arroz. Su desarrollo en el mundo occidental se produjo gracias a Steve Nison. En su construcción destaca un rectángulo interior denominado cuerpo real o cuerpo verdadero (real body) que se construye mediante la diferencia entre los precios de apertura y de cierre. Si el precio de cierre es superior al de apertura el cuerpo real será blanco y si es inferior será negro. Las líneas que sobresalen del cuerpo real se denominan sombras (shadows) y denominamos sombra superior a la que está en la parte alta de la figura, esto es, entre el cuerpo real y la parte alta del rango de la sesión y sombra inferior a la que está en la parte inferior. Utiliza para su desarrollo la misma información que los gráficos de barras: apertura, máximo, mínimo y cierre, y se puede graficar bajo cualquier espacio temporal o timeframe.

EquiVolume and CandleVolume
Se han producido muchos intentos de integración del volumen dentro de las barras de cotizaciones. Gartley (1935) menciona como los traders de antes del año 1900 registraban una barra vertical por cada 100 acciones que se negociaban a un determinado precio. En 1971 Richard Arms desarrolló los gráficos EquiVolume. Se trata de un método que considera todo el rango de la barra como cuerpo real (es como una vela japonesa, pero sin sombras, todo es cuerpo real) y ensancha los cuerpos reales en proporción al volumen negociado. Otro método similar al anterior es el CandleVolume con la diferencia de que en esta ocasión la figura muestra las sombras, tanto la superior como la inferior. Una importante característica de ambos métodos está en que el tiempo (escala horizontal) no es homogéneo como ocurre con el resto de gráficos. Se puede observar esta heterogeneidad en los movimientos del tiempo en las dos figuras que se muestran a continuación. En la primera, vemos una comparativa entre CandleVolume y EquiVolume, y en la segunda se muestra un ejemplo de CandleVolume.

Principales Características de los gráficos
En este pequeño epígrafe se muestran algunos puntos breves que pueden aparecer de forma sencilla en una pregunta tipo test.
- Los gráficos de Punto y Figura no incluyen representación de volumen.
- La forma más antigua de graficación (desde una visión occidental) es el Punto y Figura.
- Los gráficos de Punto y Figura de reversión de 3 cajas sólo admiten rectas de tendencia con un ángulo de inclinación de 45º.
- El orden más eficiente de analizar una gráfica de cotizaciones comienza con el largo plazo para ir, gradualmente, bajando la escala temporal. Por ejemplo, comenzando con barras semanales, pasando después a barras diarias y acabando con barras de 60min (análisis top-down).
- Los gráficos de largo plazo no se pueden emplear para hacer trading (sí para la inversión).
- Un timeframe apropiado para analizar tendencias de largo plazo sería el gráfico mensual.